
¿Qué ver con los niños pequeños? ¿Todo el tiempo frente a pantallas es igual?
Para bien o para mal, la vida moderna está rodeada de pantallas. Con celulares y tabletas por todas partes, gestionar el tiempo frente a ellas puede ser un verdadero reto para quienes tienen niñas o niños pequeños. Sobre este tema, ya entrevistamos a una pediatra de Nuevo México que compartió consejos valiosos—te recomendamos ver esa entrevista. Pero por ahora, partimos de la idea de que has decidido permitir cierto tiempo frente a pantallas, y queremos ayudarte a elegir programas y aplicaciones que realmente favorezcan el desarrollo de tu peque.
La calidad sí importa
Las investigaciones muestran que el desarrollo y comportamiento de niñas y niños está influido por la calidad de los programas que ven o los juegos que usan. Y tiene sentido. Incluso como adultos, podemos notar cuándo estamos viendo algo con buena trama y personajes interesantes… o algo que parece estarnos pudriendo el cerebro. Lo mismo pasa con los programas infantiles. Pero como sus cerebritos aún se están formando, es aún más importante guiarlos hacia opciones positivas y educativas. Ya habrá tiempo para que vean repeticiones de Jersey Shore cuando sean grandes.
¿Qué hace que un programa infantil sea bueno?
Las niñas y los niños tienden a imitar lo que ven en la televisión o en las películas. Por eso, es importante considerar si los personajes que están viendo reflejan comportamientos que tú quisieras fomentar. Los programas de calidad suelen mostrar valores como la amabilidad, la amistad o la resolución saludable de conflictos. Afortunadamente, hemos avanzado bastante desde las caricaturas que se basaban solo en gatos intentando atrapar y comer ratones.
Otras cosas a observar:
- ¿El programa o juego invita a las niñas y niños a interactuar o responder, en vez de solo mirar pasivamente? Esto puede verse en apps (como las de PBSKids) o programas como Dora la Exploradora o Pistas de Blue, que hacen preguntas y esperan respuestas.
- ¿Parece estar enseñando algo útil? Usa tu criterio: muchas apps y canales dicen ser educativos pero no lo son. Más sobre eso en un momento.
- ¿Qué tan rápido y brillante es el programa? Investigaciones sugieren que los programas más lentos y tranquilos (como Winnie the Pooh o Bluey) ayudan más al desarrollo infantil que los shows rápidos y brillosos diseñados para atrapar la atención sin hacer pensar, como Cocomelon o Bob Esponja.
Muchas apps y programas “educativos” para niñas y niños son pura basura
Internet es un océano interminable de cosas raras, muchas creadas por gente sin experiencia en desarrollo infantil o educación temprana. Hay una gran diferencia entre los programas hechos por expertos (como Plaza Sésamo o todo lo de PBSKids) y los contenidos de empresas con fines de lucro que dicen ser educativos pero no lo son. De hecho, estudios han encontrado que la mayoría de las apps “educativas” para niñas y niños no ofrecen un aprendizaje de calidad. Así que vale la pena hacer un poco de investigación o tomarte unos minutos para ver lo que tu peque está viendo o jugando. O mejor aún: revisa nuestra lista de recomendaciones al final.
Evita YouTube
Sí, hay cosas buenas en YouTube. ¡Por ejemplo The Early Show with Alax! Pero la mayoría de las investigaciones han encontrado que YouTube no es un buen lugar para los niños pequeños, ni siquiera en YouTube Kids u otras versiones “seguras”. ¿Por qué es tan problemático? Porque YouTube está diseñado para mantener a las personas viendo por el mayor tiempo posible. Por eso nunca se detiene: al terminar un video, empieza otro de inmediato (después del anuncio, claro).
Estudios han encontrado que casi todos los videos dirigidos a niñas y niños en YouTube tienen anuncios, muchos de ellos no apropiados para su edad—como de alcohol, lencería o políticos. Casi la mitad de esos videos también promueven el consumo de juguetes o productos, y solo el 5% del contenido popular realmente tiene un valor educativo alto. Y eso sin contar los videos perturbadores disfrazados de caricaturas infantiles, pero con contenido sexual, historias inquietantes o incluso instrucciones para autolesionarse.
La recomendación más sencilla: simplemente evita YouTube por completo y mejor pon algo más controlado, como la app de PBSKids o un programa específico con el que te sientas cómodo. Si no quieres dejar de usar YouTube (tal vez porque tiene programas o creadores que te encantan), considera mantener a tu hijo o hija cerca de ti, sin audífonos, para que puedas ver y escuchar lo mismo que ellos están viendo y escuchando. También puedes limitar manualmente los canales que tu hijo o hija puede ver en YouTube, reduciéndolos a unos pocos favoritos previamente aprobados. Esta opción es más efectiva que confiar en los filtros de YouTube Kids o tratar de bloquear contenido inapropiado: por cada video que bloqueas, suelen aparecer varios más.
Comparte historias que a ti también te gusten
A veces las pantallas salvan el día, tienes platos por lavar o un hijo sangrando. Para esos momentos, te dejamos nuestras recomendaciones. Pero si decides ver algo con tu peque, los expertos sugieren hacerlo juntos para responder preguntas y conversar sobre lo que ven. Elige algo que disfrutes (o al menos toleres): así el tiempo frente a la pantalla puede ser un momento cálido y compartido, y es más probable que te mantengas presente en vez de distraerte.
Medios recomendados para niñas y niños pequeños
En general, nuestras principales recomendaciones son Plaza Sésamo y la mayoría del otro contenido de PBSKids. Estos programas fueron creados por expertos en desarrollo infantil, y estudios de alta calidad han demostrado que los niños aprenden y se benefician de estos programas. Estas marcas confiables son un excelente punto de partida, pero no son las únicas opciones. Aquí tienes algunas recomendaciones específicas, por grupo de edad:
- Desde el nacimiento hasta los 2 años: Los pediatras recomiendan que los niños menores de 2 años tengan un uso muy limitado de pantallas. Por eso, hay pocos programas oficialmente recomendados para esa edad. Si tu bebé o peque menor de 2 años va a tener algo de tiempo frente a la pantalla, es especialmente importante elegir contenido de alta calidad que apoye su desarrollo cerebral. Quédate con Plaza Sésamo o PBSKids. Si la lista de programas en PBSKids es abrumadora, te recomendamos empezar con Daniel Tiger’s Neighborhood.
- Edad de 2 a 3 años: Para los niños en este grupo de edad, considera historias de ritmo lento que enseñen lecciones y fomenten la interacción. Puede haber una gran diferencia entre los 2 y los 3 años, así que durante estos años puedes pasar gradualmente del ritmo más suave de Daniel Tiger a los superhéroes de Super Why!, siguiendo el ritmo del desarrollo de tu hijo. Algunos programas específicos que puedes considerar incluyen: Numberblocks, Pistas de Blue, Dora la Exploradora, Plaza Sésamo (siempre), Daniel Tiger’s Neighborhood, The Cat in the Hat Knows a Lot About That!, y Super Why!.
- Edades de 4 a 5 años: Todas las mismas pautas de calidad se aplican para los niños de esta edad, pero hay más opciones y las historias pueden volverse más complejas. A esta edad podrías agregar favoritos como Bluey (¡amado por niños y adultos por igual!), aprender sobre animales con Wild Kratts, derrotar villanos con matemáticas en Odd Squad, o disfrutar un poco de nostalgia con Arthur, el oso hormiguero que ha estado vigente durante 25 años.